CINCO
LIBROS INTERESANTES SOBRE LA PRÁCTICA BALONPÉDICA EN COLOMBIA
Desde hace un poco más de una década la publicación de
libros desde diversas perspectivas sobre el fútbol se ha hecho cada vez más
frecuente. La apertura de un campo de análisis por parte de grupos de
investigación sobre este fenómeno ha permitido la transformación de la visión que se tenía de un juego al que principalmente
se le adjudicaba los sentimientos reprimidos de las masas. Hoy el fútbol es
visto (además de lo obvio), como un espacio heterogéneo donde los discursos y prácticas
sobre el cuerpo y la civilidad interactúan dentro de un contexto histórico
inmerso en ese amplio crisol que es la cultura, en otras palabras como un
fenómeno social.
Las semillas puestas en varias etapas por entre otros por
Heinz Risse (1898-1989), George Simmel (1853-1918) y Herbert Spencer (1820-1903)
han rendido sus frutos inicialmente a través de la sociología del deporte. Y
dichos frutos han sido de variada clase y calidad. Cabe destacar también como en
la última década la Historia y la Antropología (como disciplinas) se han
integrado a esta tendencia revitalizando y ampliando el panorama de análisis
social.
En el caso de Colombia[1] la tendencia de escribir
sobre fútbol como fenómeno cultural ha sido un ejercicio tardío comparado, por
ejemplo, con el resto del continente, no obstante, la claridad conceptual, ha
venido en aumento no solo a través de los libros publicados, sino además de las
revistas de estudios sociales que han servido a tal fin. Aquí están cinco narrativas, cinco visiones
que animadas (algunas más sutilmente que otras) por la “revolución” de los sociólogos,
historiadores y antropólogos, van desde la narración cronológica hasta la
crónica, y donde se tiene claro que el análisis sobre el futbol (en este caso)
no puede estar alejado del contexto histórico y de los cambios sociales que
dinamizan la sociedad. Esta es una corta guía para neófitos del tema. Cualquiera
de los caminos planteados es válido en un campo amplio y abierto a la exploración
y estudio.
Empatamos 6 a 0, Fútbol en
Colombia 1900-1948 / Guillermo Zuluaga Ceballos. 2005
Esta es la versión editorial de la tesis de grado de
maestría en Historia de Guillermo Zuluaga Ceballos, quien basa temporalmente su
investigación en la génesis del futbol colombiano, es decir, en el camino del
futbol colombiano antes de su profesionalización. La gran valía de este trabajo
radica en el objeto de su estudio, esto es, la génesis del futbol en nuestro
país, hecho que el autor desarrolla además de las fuentes tradicionales través
del análisis de los discursos políticos dominantes de entonces.
En el cuerpo del libro se encuentra un aspecto que
despierta gran polémica por el regionalismo que circunscribe resolverlo al día
de hoy, este es la entrada geográfica que usaron quienes trajeron el futbol a
nuestro país. A lo cual este autor afirma:
Más
allá de si fue Barranquilla o Santa
Marta, Cúcuta o Pasto , -como estas lo reclaman-, el detalle común a estas
posibilidades es que fueron personajes de las clases altas o extranjeros
quienes lo introdujeron a nuestro país, el cual pasaba lentamente a ser una
práctica “juiciosamente comprendida y sin desenfreno”, como lo sugiere Paul
Gaultier en 1912 sobre los deportes en general……Una inquietud -que difícilmente
se resolverá- es: si el futbol fue
introducido a los países suramericanos por los constructores ingleses de los
ferrocarriles , ¿Por qué en Colombia solo se habla de la aparición de este
deporte a principios del siglo XX, no obstante que desde mediados del siglo XIX
empezaron a construirse vías férreas en la Costa Atlántica y Panamá?
Lo anterior contrasta (por así decirlo) con otras versiones del tema como
la expuesta por el historiador Enrique Santos Molano quien afirmó sobre este
mismo punto:
El
futbol llegó a Colombia en 1892, por iniciativa del entones director de la
Escuela Militar, el coronel estadounidense Henry Rown Lemly, quien lo instituyó
allí y estableció un reglamento de acuerdo con los que regían el deporte del
Football en Inglaterra…De modo que sí. Aunque el dato no podía agradar a los barranquilleros,
ni a los pastusos, que reclaman para sus ciudades
el honor, el fútbol colombiano se jugó por primera vez en Bogotá, y también por
segunda.[2]
Por otra parte, Es interesante leer la intención del autor en involucrar
el discurso y el contexto político en por ejemplo, el uso del tiempo libre y la
visión de este por parte de los dirigentes liberales en el incipiente proceso
de industrialización que vivió el país a comienzos de la década del 30. Sin
duda este trabajo se convierte en un sólido escalón en el estudio histórico del
fútbol.
Fútbol en Colombia / Carolina
Jaramillo Selingmann. 2007
Este libro cuenta con un juicioso trabajo de archivo
fotográfico. Las fuentes incluyen un amplio espectro de periódicos nacionales
como: EL TIEMPO,
EL ESPECTADOR, EL HERALDO, REVISTA SEMANA, entre
otros muchos. Además, cuenta con la
rigurosidad periodística y guía temática de Hernán Peláez Restrepo (quien ya
había hecho en la década de los noventa libros similares sobre el futbol
colombiano y los mundiales de fútbol) y la cuidada edición de Villegas Editores.
El libro logra hacer una narración cronológica a través de los futbolistas
nacionales y extranjeros más determinantes que pasaron por estas tierras y la
descripción de los hechos más destacados que han marcado nuestro balompié. Aquí
hay una investigación de campo que involucra principalmente la visión de los
periódicos y la memoria fotográfica que además del tratamiento de los hechos
más relevantes de cada época aporta pequeños perfiles de futbolistas, técnicos y
selecciones nacionales que cambiaron el rumbo de nuestro fútbol. Esta obra es
una gran introducción para neófitos en
el campo de la historia del fútbol en Colombia o a quienes les interese ver el
impacto del fútbol desde la perspectiva de los medios escritos de comunicación.
Bestiario
del Balón / F.
Arango, N. Samper, A. Garavito. 2008
El Bestiario del Balón es un afortunado
precedente para “los hinchas del futbol con cerebro” porque plantea directamente al espectador como un
actor activo dentro del gran engranaje que supone el espectáculo futbolístico.
El libro se encarga de desarrollar una nueva “categoría” de nuestro futbol, como
reza su subtítulo: “el lado b del futbol colombiano”.
Esto tiene que ver con esos aspectos y hechos no tan públicos (en algunos casos
leyendas urbanas) que han circundado el ambiente futbolístico nacional, esos
hechos que no han sido parte de la “historia oficial” del futbol profesional colombiano. El tono
del libro es sarcástico, inteligente y mordaz lo que lo hace único y valioso en
el contexto local. Este libro recoge las memorias de tres futboleros hijos de los diarios deportivos,
de programas de radio como “la guerrilla deportiva” sobre algunos de los
futbolistas[3]
(entre la década de los ochenta y dos mil) que les acompañaron a lo largo de su
vida.
Allí los episodios olvidados por risibles,
estrambóticos o bizarros tienen su
espacio. Nombres como los de Orlando “El
Salvaje” Rojas, Alonso “Cachaco”
Rodríguez, Fernando “Bombillito”
Castro o Ángel “El Busetero” Castelnoble o estrellas fugaces como Edwin Congo,
Jhonier Montaño, Nelson “Tyson”
Rivas, Hans Shomberger Tibocha, o episodios de ingrata recordación como el “londrinazo”
en el que Colombia sub-23 cayó ante Brasil 9 a 0 también hacen parte de este entramado de historias “subalternas” que igualmente honran la
corta historia de nuestro balompié. El
libro cuenta con cortos pero sustanciosos párrafos escritos a tres manos que
logran mantener una lectura agradable, fluida y un inagotable dejo de satisfacción.
La
Gran Historia del Fútbol Profesional Colombiano / Guillermo
Ruiz Bonilla. 2008
Una edición primaria apareció en 1999 como un suplemento
dominical del diario El Espectador. Esta
es la obra de un estadígrafo consagrado en el medio periodístico, que ha
mostrado en publicaciones subsecuentes contar con uno de los más completos
archivos sobre fútbol en nuestro país. El libro tiene una narración cronológica
de cada uno de los campeonatos disputados desde 1948, podría decirse que este libro
es la narración oficial del fútbol colombiano[4] además, cuenta con la
tabla de posiciones de cada campeonato disputado y sus correspondientes
estadísticas con las fotos de cada plantel. En suma, este libro es útil porque
logró congregar el trabajo de datos y cifras del autor de manera total y de
manera actualizada en un formato amplio, cómodo y útil como archivo para una
consulta del futbol colombiano.
El 5 – 0 / Mauricio Silva. 2013
Esta es una interesante crónica sobre el ascenso y la caída
de la selección Colombia y que comenzó para el estrellato esa noche del 5 de
septiembre de 1993. Separado en cinco ítems esta crónica intenta desarrollar
las causas extra-futbolísticas que llevaron al colapso futbolístico de esa
generación. La prosa de Mauricio Silva es envolvente porque después de todo lo
que se ha dicho sobre aquella noche de ensueño en Buenos Aires y que a la
postre se convirtió en pesadilla
mundialista su trabajo de reportería con los protagonistas de ese entonces (hoy
jugadores retirados), logra tocar temas espinosos y curiosos que antes por el
contexto tan complejo no se habían tocado ni por la prensa no por los
futbolistas. Esa claro que la selección de ese entonces era de muchos, entre
esos, los carteles de la mafia que manejaban a su antojo la política y los
aspectos más íntimos y más públicos de lo nacional entre esos, la selección
nacional de fútbol.
[1] Para un
estado del arte respecto al avance de los estudios sociales del deporte recomiendo
consultar el documento de David Quitián “Los Estudios Sociales del Deporte en
Colombia, tensiones en juego para configurar un campo de estudios”, disponible
en:
https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/22-Quitian-LOS%20ESTUDIOS%20SOCIALES%20DEL%20DEPORTE%20EN%20COLOMBIA%20Tensiones%20en%20juego%20para%20configurar%20un%20campo%20de%20estudios.pdf
como también el documento de Rafael Jaramillo Racines “Hacia una Historia del Fútbol en Colombia”, disponible en: http://www.alesde.ufpr.br/encontro/trabalhos/72.pdf
como también el documento de Rafael Jaramillo Racines “Hacia una Historia del Fútbol en Colombia”, disponible en: http://www.alesde.ufpr.br/encontro/trabalhos/72.pdf
[3] Publicaciones
Semana editó en 2015 “El Fútbol y Yo”, un libro que reúne anécdotas escritas en
primera persona, es decir, por los futbolistas y que habían sido publicadas anteriormente en
la revista SOHO.
[4] El libro fue lanzado a propósito de la celebración de los 60 años de la
División Mayor del Fútbol Colombiano, DIMAYOR.