MEMORABILIA VI:
KID A, UN CAMBIO EN EL PARADIGMA
El primer quinquenio del 2000 estuvo marcado por el resurgimiento,
desarrollo y auge de los sonidos electrónicos en nuevas y diferentes vertientes. Si bien el movimiento
de la música alternativa de la década del noventa había allanado el camino para
la experimentación y los movimientos de la electrónica como el Techno y el House de la década de los setenta y ochenta habían marcado una
forma de hacer música, lo ocurrido durante el final de los noventa y el
comienzo del 2000 con la música electrónica fue algo inesperado comparado con tendencias
musicales dominantes en términos de ventas y exposición en medios de ese
entonces como el new metal, el pop, o el neo punk . El público y por
ende, el mercado comercial se abrieron hacia lo que hasta entonces estaba enclaustrado
dentro del terreno del underground. Este
cambio en la forma de concebir, crear, difundir y consumir la música tuvo una
de sus más ilustres cúspides con Radiohead, quienes en octubre de
2000 publicaron Kid A, un álbum inusual para una banda de rock alternativo y
extraño para lo que estaba de moda en la escena electrónica de entonces.
![]() |
portada de Kid A publicado en octubre de 2000 |
Kid
A no fue el primero ni el único disco de música
electrónica hecho durante la década de los noventa y anteriores[1]. Antes y durante su
publicación la lista de músicos y proyectos de música electrónica era variada
en géneros y nombres. Para citar varios ejemplos de esa década podemos
mencionar a Daft Punk, Modjo, Moby, Dirty Vegas, Stardust,
Moloko, Air, The Chemical Brothers, Pet Shop Boys, Fatboy Slim, Underworld[2]
entre muchas otras propuestas electrónicas relacionadas con tendencias
como el Pop Dance, el Frechhouse, Chillout, o el Synth pop. Estos
proyectos tenían una relevancia cada vez más visible en los listados y las
radios a nivel mundial, porque hay que recalcar que lo que
se escuchaba casi al unísono en las radios comerciales del mundo eran estas versiones
de la música electrónica.
La exposición en los medios y las favorables ventas de álbumes
que trajo consigo este impacto en el consumo a gran escala de música permitieron
que surgieran nuevos sonidos y además, que el mismo género superara la figura
estereotipada del Dj que hacía simplemente scratching[3]
en las bandas de new metal (como Limp Bizkit)[4] o beats pegajosos en las canciones de rap. Es importante mencionar que si bien la música electrónica era
más visible, los géneros que hacían parte de esta exposición estaban relacionados
con el pop y el house pero no
eran los únicos que emergían dentro de la escena. El número de músicos
conocidos especialmente del mundo del rock que estaban experimentando con
consolas fue en aumento y los álbumes que surgieron de este espontáneo encuentro
ampliaron el panorama y redefinieron “lo
electrónico”[5].
Para comienzos del 2000 había un sonido más o menos en
proceso de estandarizarse por parte de las disqueras y por ende de las radios
comerciales. La música electrónica era un producto comercial volátil y con
adeptos cada vez más deseosos de consumir más, desde el sonido repetitivo y
limitado del Trance que amenizaba las
fiestas de los barrios subnormales hasta los estadios abarrotados con el DJ semanal de moda. Como sabemos, la intención de estandarizar un sonido o un
movimiento musical lleva casi inmediatamente a este a estancarse y luego a
entrar en decadencia. Pero en este caso, con lo que nadie contaba era con un sector de artistas y músicos que llevarían la
música electrónica a un nuevo nivel de experimentación y alterarían
radicalmente la dinámica estandarizada de lo predecible. Justamente en este
lote de artistas estaba Radiohead,
quienes estaban planeando su primer “manifiesto sonoro”, frente a la industria
musical, los críticos, los rankings y por supuesto frente a su numeroso y
reciente público de álbumes anteriores.
![]() |
el desconcierto de la critica frente a Kid A era evidente |
El 2 de octubre de 2000, el lanzamiento de un álbum de
música electrónica que era esencialmente una obra experimental para el público
en todos sus aspectos sonoros por parte de una de las bandas de rock
alternativo más importantes del mundo tuvo un impacto metamórfico que fue de un
prolongado desconcierto a la aclamación tardía en la mayoría de la crítica. Kid A
entendido como un álbum electrónico no sonaba a nada de lo que se consideraba
como electrónico por el estándar comercial de entonces, su sonido y estética eran
subversivos para el statu- quo de los
medios, las disqueras y el público.
En los dos primeros cortes del álbum: Everything in Its the Right Place y Kid A la voz de Yorke se muestra distorsionada a la
par de unos tonos corales que transmiten un ambiente melancólico que se
articula muy bien con la melodía de los sintetizadores.
En The National Anthem, un bajo
trepidante conecta con un saxo tenor y armonizan con la distorsionada voz de
Thom Yorke, escucharlo te hacía pensar en ¿cómo era posible que una canción
pase del Acid Rock al Free Jazz de una manera tan intensa y a
la vez tan natural?
En In Limbo y How To Desappear Completely la mescolanza entre el sonido acústico
y los efectos electrónicos dan como resultado dos piezas que transitan entre lo
tradicional del rock y el vanguardismo de la electrónica.
![]() |
Kid A en vivo (2000). |
Optimistic
es
una canción muy marcada por el clásico rock progresivo, la interacción entre
elementos acústicos y los sintetizadores es muy atractiva y además, el único sencillo que sonaría de manera más o menos
constante en las radios comerciales del mundo occidental.
Idioteque
es
una majestuosa canción donde hay sonidos más familiares respecto al canon de lo
electrónico, unido esto, la angustiosa letra que ante la llegada de una
catástrofe natural atenuada por una ingenua frase “take the money and run” imponen un ritmo frenético y al mismo tiempo
tranquilo, es como ver un desastre con la tranquilidad de lo inevitable. Las
voces de Yorke se compaginan armónicamente y oírla en sus cambios melódicos invita
a no dejar de moverse. Morning Bell está articulada a
partir de un magistral solo de batería que hace las veces de beat durante los
4:36 minutos, en uno de los cambios rítmicos de la canción Yorke susurra: “cut
the kids to half” como impronta de una separación amistosa y
civilizada; ambas canciones contaron con videos hechos en 3D.
Treefingers
y MotionPicture Soundtrack hacen las veces de entremeses entre los demás temas
y son el telón musical de la obra, son dos versiones de música ambient, (especialmente la primera) con elementos vocales muy interesantes,
en el caso de la segunda. Cuando suena Motion Picture Soundtrack los efectos de arpa allí infieren el sutil
despertar de un viaje sonoro.
![]() |
"modified bear" la imagen de la banda en Kid A |
Unido a lo anterior, la estrategia que uso la banda para
promocionarlo en medios fue innovadora y cautivante. A través de clips[6] animados que rodaron por
toda la tv inglesa y el mundo, aparecía un extraño logo que marcaba implícitamente
el nuevo rumbo musical y artístico de una banda que hasta ese entonces era una
marca registrada del rock alternativo.
En el pasado, bandas como Kraftwerk con álbumes como
The Man Machine (1978) y Computer World (1981) mostraron que la esencia y el avance de la música
electrónica estaban concentrados en su continua experimentación, y lo que
inicialmente se había visto como una amenaza o simplemente una moda se
convirtió rápidamente en un nuevo espacio de creación y experimentación para
los artistas, situación que iba un poco en contravía con el paradigma impuesto en
los sencillos más famosos de finales de los noventa. Este momento de la música
electrónica en el mercado comercial occidental visto desde nuestro presente
muestra un nuevo panorama y por ende, una interesante e inusual transición en términos
musicales y artísticos respecto a la música que se hacía a gran escala y los
movimientos musicales que tuvieron lugar en la última década del siglo XX.
KID
A Y EL CONTEXTO LOCAL
![]() |
imagen del iconico video de paranoid android |
El panorama musical de la radio comercial en Colombia a
finales de los años noventa y comienzos del 2000 era unidimensional y
unidireccional. Si bien la “época dorada” o “edad pre-moderna” (como se quiera)
en que la radio musical se mantenía subsidiada por los encargos de las personas
que viajaban a Estados Unidos y Europa había pasado, el control de los
contenidos de las radios comerciales del Fm
estaba en manos y los bolsillos de las disqueras, (hecho que no ha
cambiado radicalmente desde entonces), no obstante esta regla tenía una excepción, representada en Mucha Música de City tv y en 99.1[7]
(hoy Radiónica). Estos fueron los dos
espacios de expansión sonora con carácter democrático entre 1999 y 2004 en el
caso de la primera y desde los noventas al presente en el caso de la segunda.
![]() |
"bocanada" de Gustavo Cerati |
En este contexto, cuando pienso en OK Computer (1997) no
puedo dejar en el olvido los maravillosos cuadernos que me mostraban mis amigos
de entonces que estaban llenos de dibujos, significados, interpretaciones y letras
del álbum escritas y traducidas por ellos mismos, sin duda este fue el
salvavidas para la generación Y, después de la muerte formal del grunge en 1995. En ese momento, el avance de la internet era
lento literalmente hablando. Además, la sobre-explotación comercial de la
depresión adolescente era la mayor y casi única inspiración de gran parte de
la música comercial de la última década
y Creep
y Paranoid Android habían contribuido involuntariamente a alimentar esa tendencia. No obstante, había artistas
que se resistieron al canon y publicaron obras increíbles para ese tiempo,
artistas de esta parte del mundo que no fueron inmunes a este cambio galopante
y silencioso en la forma de crear y mezclar la electrónica. Dentro de dicho
cambio debemos mencionar a Gustavo Cerati y su álbum Bocanada (1999) que marcó
un importante precedente dentro de la música que sonaba y se hacían acá; como en otros
casos la crítica especializada fue en su momento insensible a este cambio y
solo con el pasar de los años se entendió y valoró positivamente la importancia
de un álbum desarrollado a partir del uso del sampler[8].
Con la aparición de Kid A (2000) la presión de la
crítica especializada y el público por una segunda parte de Ok Computer (1997) se desmoronó cuando este empezó a sonar en la radio y
en vivo. La voz de Thom Yorke había mutado y verles en vivo era una locura, allí había una
banda a la que lo único que le importaba era explorar consolas en términos de
su sonido y de manera intencional ocultaban sus rostros al público, recuerdo al
guitarrista Johnny Greenwood arrodillado frente a un sampler haciendo música de
la manera más natural, personal, sincrética e intensa como el resto de la
banda; ver dicho performance fue una de las cosas más innovadoras que he
presenciado en mi vida y Mucha Música de City Tv con la continua transmisión del concierto hecho en Canadá además de
los novedosos y extraños videos (denominados Blips) de Idioteque y Morning Bell contribuyó
significativamente en esta visión.
![]() |
imagen de "modified bear" en el video de Idioteque |
El único sencillo que sonó en nuestro país fue Optimistic
y esto se debió a que la banda pertenecía a un sello discográfico
fuerte como EMI Music que “movió las cosas” para que emisoras súbditas como Radioacktiva la programaran. Sin duda, Radiohead
rompió el paradigma reinante de que los géneros eran incompatibles a la hora de
hacer música e impuso su visión de lo electrónico. El impacto de este acto
artístico no se quedó allí pues la fuerza de este movimiento era amplia,
ecléctica y diversa, y escuchar además a una banda famosa entrar sin complejo
alguno en esta dinámica sin ningún otro interés que hacer música era motivante
para otros músicos que ya venían trabajando en ello.
Si bien la estandarización y homogenización de la música
ha sido una constante dentro de la industria musical occidental, y el paso de
una tendencia a otra dentro de este proceso ha permitido etapas de transición
que han hecho más dinámico, contradictorio dicho proceso. De manera intencional
o no Radiohead dinamizó y abrió el
panorama conceptual de la creación musical a partir de Kid A. Desde las reuniones y fiestas Snobs de New York y luego en la radio, este tipo de electrónica ya tenía un punto de
partida y referencia para años posteriores.
![]() |
"never, never land" de UNKLE |
En Colombia, un sector de la radio comercial entendió la
nueva dinámica e intento unirse a ella[9] programando música de
bandas como U.N.K.L.E con sencillos como Eye For An Eye y Reign de un magnifico álbum llamado Never, Never Land[10]
(2003) , Nine Inch Nails con el álbum With Teeth (2005), con
grandes sencillos como The Hand That Feeds y Only o Sigur Rós con Untitle (2002) ,entre muchos otras. Así pues se dejaba en claro que la transición
era un hecho.
Si bien en términos de ventas el pedestal de Ok
Computer (1997) se mantuvo intacto, Kid A es un álbum
imperecedero y fue un punto de inflexión en la carrera de la banda y de un
sector importante de la música. La estela de mediana duración resultado de la
sesiones de grabación de Kid A (1999-2000)
se verían reflejadas en álbumes posteriores de Radiohead como Amnesiac (2001), In Rainbows (2007) y en el primer
álbum en solitario de Thom Yorke The Eraser (2006).
En retrospectiva, puedo decir que entre 2000 y 2005 hubo
un momento memorable y valioso de exploración musical e impacto comercial que
hizo que los sonidos e innovaciones en términos sonoros hicieran tránsito entre
los géneros de la música y la forma en que muchos asumíamos y pensábamos la música fuese alterada y transgredida positivamente, prueba de ello ocurre cuando Kid A
suena.
[1] Es importante mencionar que la génesis de la música
electrónica está formada por el gran avance que representó el trabajo y la
innovación tanto técnica como musical que hizo Kraftwerk durante las
décadas de los setentas y ochentas y de posteriores bandas como AllanParsons Project, New Order, entre otros.
[2] Underworld fue una de las bandas más
innovadoras e interesantes de esta
década y al respecto podemos nombrar su sencillo Born Slippy parte de la banda sonora de Trainspotting (1996) y su álbum Two Months Off (2002).
[4] Con el comienzo de la nueva década esta pose del Dj entraría en decadencia, dejando ver
dentro de la misma escena a Dj´s
creativos y comprometidos con la música como Dj Shadow con
interesantes trabajos como Endtroducing (1996) y ThePrivate Press (2002).
[5] Como ejemplo de esto podemos mencionar ToRecord Only Water for Ten Days (2001) del músico y productor John
Frusciante y a la cantante y actriz islandesa Björk con su álbum Post (1995).
[7] Nombro estos dos proyectos porque en ese entonces
(1998-2000), espacios alternativos como la radio universitaria me eran ajenos a
pesar de que llevaban cierto tiempo en el FM, UN radio fundada en 1991 y Javeriana
Estereo en 1974.
[8] Hoy en día el sampler
es un instrumento que ha revaluado la visión de originalidad y propiedad
dentro de la música debido a que el uso de sonidos ya hechos y mezclarlos para
crear nuevos ha traído consigo nueva música y de muy buena calidad, prueba de
ello es la genial obra del músico inglés William Bevan, más conocido como BURIAL.
[9] Específicamente la emisora que innovó en este sentido fue 99.1, hoy conocida como
Radiónica