Powered By Blogger

miércoles, 12 de junio de 2019

ALGUNAS NOVELAS GRÁFICAS ÚTILES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

  (TAMBIÉN PARA DIVERTIRSE Y CONOCER UN POCO MÁS DE LOS FENÓMENOS SOCIALES)


En el contexto de las temáticas relacionadas con las Ciencias Sociales el que haya nuevas interpretaciones sobre hechos o fenómenos sociales es inmensamente valioso, ya que además de abrir consciente o inconscientemente el dialogo, la reflexión o el debate respecto a un hecho, también dinamiza el ejercicio de leer, escribir y crear. Por tanto, no es exagerado pensar las novelas gráficas como escenarios que invitan a partir de hechos históricos o ficticios, directa e indirectamente, a volver sobre nuestro pasado y presente, y en este sentido, la invitación que menciono es especialmente útil para los docentes en general y para los docentes de ciencias sociales en particular.

Las novelas gráficas como subsidiarias de los comics son un fenómeno editorial con un eco  generacional ascendente evidente, el mote de underground que les rodeo a mediados de los noventa ha mutado en los últimos años al de  producto editorial de consumo masivo, lo cual ha permitido la democratización de sus contenidos y el uso de estos más allá del orbe de las “sectas de especialistas”, los nerds y de los monopolios editoriales. En este sentido, el criterio docente es fundamental para involucrar y enfocar dentro de su práctica pedagógica de manera acertada los sentidos discursivos de cada obra (ya que no son neutros) en función de una comprensión y analisis más amplios por parte de sus estudiantes y de él mismo.

A continuación presento algunas propuestas desde el género de la novela gráfica que pueden ser una herramienta útil para la contextualización y problematización de varios fenómenos y hechos históricos que muchas veces los textos guía no logran desarrollar en su dimensión reflexiva y crítica (entendida como la formación de un criterio)[1].

SUPERMAN: HIJO ROJO /  Mark Millar / DC comics (2004)

Objetivo: reflexionar sobre los valores y visiones antagónicas de los bloques capitalistas y el comunista durante la guerra fría a través del rol de un superhéroe referente del bloque soviético. 



Superman ha sido el icono por excelencia del estilo de vida americano, desde su aparición en 1938 ha protagonizado todas las aventuras y desventuras de los valores de la nación americana, no obstante, en esta nueva lectura del clásico americano por excelencia, Superman aterriza en Ucrania y por ende se convierte en el bastión de la URRS. A partir de allí vemos el ascenso de un Superman comunista que encarna y defiende el legado y los valores de la revolución rusa  y acompaña Stalin en sus últimos días. En esta versión, el bloque de la Unión Soviética logra de la mano del “hombre de hierro” la expansión del comunismo a nivel mundial  ganándose la animadversión de los Estados Unidos, uno de los dos únicos países capitalistas en el mundo.  

Esta novela gráfica  plantea un interesante juego al invertir los factores simbólicos más preponderantes de la guerra fría y plantear a partir de ellos nuevos antagonismo que desembocan en un conflicto bélico y ético de parte y parte de los bandos enfrentados, situación que no es ajena a sus protagonistas: (además de Superman), la burocracia de ambos bandos, Wonder Woman, Batman, Lex Luthor y su esposa Louis Lane.

A lo largo de sus tres tomos podemos ahondar en este interesante juego lleno de matices y dilemas sobre lo que significa "hacer lo correcto" para las partes en conflicto, indudablemente una relectura que aporta al análisis de la construcción del otro dentro de un conflicto como la guerra fría donde la construcción simbólica del enemigo fue una constante.

MAUS / Art Spiegelman / Planeta Deagostini (2001)

Objetivo: Abordar las diferentes formas y perspectivas en las que se ha configurado la memoria del exterminio judío durante la expansión del Nazismo en Europa.



No es fácil ahondar respecto al avance del nazismo en Europa y mucho menos explicar a un público joven los matices que articularon el genocidio judío, no obstante, este libro logra de manera inocente y brillante hacer una interesante reflexión a partir de la experiencia del padre del autor, un sobreviviente del holocausto.

Allí los personajes están representados así: los judíos son ratones (maus significa ratón en alemán), los alemanes son gatos, los polacos son cerdos, los americanos son perros, los franceses son ranas, los suecos son ciervos y los británicos son peces. Lentamente el diario vivir de una familia de judíos se transforma en una dramática convivencia con el antisemitismo que continua en los campos de concentración de Auschwitz buscando la manera de mantenerse vivos.

Maus es una obra de lectura necesaria para quienes buscan un escenario alterno de la memoria del holocausto, y también es un documento ideal para quienes escuchan por primera vez sobre la segunda guerra mundial.

PERSÉPOLIS / Marjane Satrapi / Editorial Norma (2007)

Objetivo: Analizar las diferentes caras de la influencia cultural occidental y la transiciones, conflictos y contradicciones  sociales en sociedades como la musulmana.



Supimos de esta obra luego de la interesante película animada  estrenada en 2007. La novela tiene como punto de inicio la caída del Sah de Irán resultado de la revolución de 1970 realizada por los fundamentalistas islámicos y las consecuencias culturales y políticas de este cambio de régimen en el diario vivir de una familia iraní de clase media occidentalizada que añora la democracia.

Esta obra nos muestra atraves de los ojos de una niña que las sociedades islámicas no son homogéneas y que la occidentalización en términos políticos y sociales es un fenómeno que muestra las fracturas de las sociedades donde el poder es monolítico y el autoritarismo es la lógica del poder político.

Esta obra pone sobre la mesa de analisis entre otras preguntas el ¿qué tan irremediable es la secularización y la democracia para el avance de las sociedades islámicas? O ¿Qué tan neutral y espontanea es  la dinámica globalizadora de los valores occidentales?, es decir, este libro remite casi de inmediato hacia la reflexión de ida y vuelta entre la occidentalización y el occidentalismo sin olvidar los puntos en común representados en la exclusión social, el autoritarismo, el totalitarismo entre otros asuntos. Sin duda, este es un escenario interesante y novedoso para abordar la complejidad de las sociedades que tienen como base política y social el Islam.  

WATCHMEN / Allan Moore / Editorial Ecc comics (2019)

Objetivo: Cuestionar y reflexionar sobre los límites y las contradicciones de las sociedades autodenominadas como democráticas que durante la guerra fría  asumieron el autoritarismo y la tiranía para combatir el comunismo soviético.



Esta obra es un punto de referencia del sentimiento de la generación que vivió la guerra fría,  allí hay una referencia explícita  sobre el riesgo del armamentismo nuclear en el contexto de este conflicto, además de una critica abierta el modo de vida americano y su inclinación a deshumanizar a los héroes. Estos héroes son humanos, corruptibles y toman partido en defensa de sus intereses como la guerra de Vietnam o la lucha frontal contra la URRS, Aquí hay personajes tomados de la realidad histórica gringa como el presidente Richard Nixon quien en la novela es un líder autoritario y sin escrupulosos a la hora de mantener su poder.

¿Cómo se puede pasar de una manera tan simple de la democracia perfecta a la tiranía usando como pretexto la unión nacional hacia una amenaza extranjera?, es una de las cuestiones que subyacen en este trabajo de Allan Moore y que al día de hoy se encuentra sin resolver.

PYONGYANG / Guy  Delisle / Editorial Astiberri /  (2003)

Objetivo: Analizar y reflexionar las características de un régimen político autodenominado como comunista y legitimado a partir del aislamiento y  el nepotismo.



Luego de la segunda guerra mundial, la ocupación de rusos y gringos y una guerra interna por la creación de una sola nación, la península de corea fue dividida en dos estados los cuales optaron por vías diferentes de desarrollo, en el caso de Corea del Norte la consolidación de un sistema denominado como comunista y autosuficiente ha llevado de manera paulatina desde entonces a un aislamiento y hermetismo del país casi de impenetrable, pues bien, en esta novela gráfica se aborda desde el punto de vista de un ciudadano canadiense que visita la capital Pyongyang y describe a través de las viñetas los “sutiles” mecanismos de control social y policivo que mantiene este régimen dinástico. Esta novela gráfica es una útil introducción de una sociedad que nos es ajena y desconocida pero que en los últimos años ha tomado gran relevancia dada su capacidad nuclear y militar además de su estratégico acercamiento a los Estados Unidos.

COLECCIÓN PARA PRINCIPIANTES / Varios /  Era Naciente



Esta colección ofrece un amplio catálogo de más de 100 ediciones sobre temas y autores referentes de la cultura occidental. Esta síntesis ilustrada de personajes y temas relevantes es una útil guía para cualquier lector, además los textos que acompañan las viñetas son puntuales y  variados en sus diferentes números. Una guía divertida y útil para neófitos y expertos con una memoria estándar.      







[1] Las fechas de las novelas gráficas corresponden a su año de publicación en español.