Powered By Blogger

jueves, 4 de julio de 2019

SIETE NOVELAS GRÁFICAS PERTINENTES PARA DESARROLLAR TEMÁTICAS DEL CONTEXTO COLOMBIANO

(TAMBIÉN PARA CONOCER OTRAS PERSPECTIVAS SOBRE NUESTRA HISTORIA)


Una de las más interesantes novedades del mercado editorial nacional en el último quinquenio ha estado marcada por el auge de las novelas gráficas en sus más variadas temáticas. Esto gracias al fallo de la corte constitucional de 2013 que permitió poner en el mismo nivel de ganancias y beneficios tributarios a los cómics y novelas gráficas con respecto a los libros, de esta manera se superaron los obstáculos de la antigua ley 23 del libro de 1993. Lo anterior ha permitido con el paso del tiempo, la consolidación de un número importante de lectores, sellos independientes y creadores que han logrado darle visibilidad comercial y cultural a formas de narración e  interpretación que se han decantado en interesantes espacios de creatividad, resignificación, reflexión y memoria.

Para el contexto escolar en general lo anterior abre un valioso espacio que puede ayudar significativamente en (como lo establecen los lineamientos y los estándares curriculares), la profundización, problematización y reflexión de las temáticas relacionadas directamente con los contenidos básicos de las ciencias sociales. Y además para alternar la dependencia (o exclusividad en el caso de las instituciones privadas y de muchos docentes) a la hora de estructurar sus contenidos, enfoques y prácticas alineadas casi siempre a lo propuesto en los textos ofrecidos por el dúo-polio editorial reinante en nuestro país. Es necesario y oportuno traer a colación en este sentido y con respecto a la actitud del docente, la praxis del nómada, la cual siempre está mudando y buscando nuevos espacios, nuevas respuestas, siempre está huyendo del lugar común, del conformismo y de las ciudadanías ciervas que ofrecen los textos escolares (especialmente los de secundaria), en su mayoría producto de la mediocridad y la ambición del ya mencionado dúo-polio editorial, hoy actuante como “el señorío feudal” de una gran parte del sector educativo nacional.

A continuación presento interesantes novelas gráficas que muestran solidez y coherencia en términos de investigación y una útil exploración de los temas a través de sus diálogos y  narraciones que en suma amplían el panorama de algunos eventos que han marcado nuestra historia y que aunque tristemente tengan poca visibilidad en la mayoría de los programas de Ciencias Sociales para educación básica, resultan preponderantes para nuestra actualidad política y por supuesto para el desarrollo de los contenidos concernientes a la historia de Colombia.


EL ANTAGONISTA: una historia de contrabando y color  / Muriel Laurent, Rubén Egea, Alberto Vega / Universidad de los Andes / 2013

Objetivo: Analizar y problematizar las variadas formas de comercio fluvial  y la dinámica de los poderes locales alrededor de estos través del río magdalena entre 1821 y 1824.


Esta obra tiene como escenario principal el rio Magdalena entre 1821 y 1824 y está basada en la investigación de la profesora Muriel Laurent “Contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas y discursos de resistencia y reproducción” (2008). La estructura de la novela consta de un útil texto que ubica al lector de manera histórica, un epílogo que explica el litigio sin alterar la trama de traiciones y tramoyas que envuelven a su protagonista, el teniente coronel, senador y comisionado de rentas  Remigio Márquez; y por último, una informativa recopilación de fuentes y documentos que sirvieron para mostrar las bases históricas de la trama, lo anterior desarrollado a lo largo de los dos capítulos que la conforman.

Esta obra explora con habilidad la dinámica regional del contrabando, el centralismo y las conspiraciones de los poderes locales (este caso los poderes locales de Santa Cruz de Mompox) y las maniobras que solían usar estos para a través del contrabando abastecer los mercados del interior del país (entre otros los de Santa Fe).

Este es un producto intelectual riguroso y necesario para analizar a partir de un caso particular fenómenos como la burocracia, la corrupción, el consumo de mercancías, la dinámica de las rentas y el centralismo político del siglo XIX.  Los cuales han sido fenómenos de mediana y larga duración que se extendieron a lo ancho del territorio nacional y un poco más allá del largo siglo XIX.


LOS ONCE / Andrés Cruz, José Luis Jiménez, Miguel Jiménez / Laguna libros / 2014

Objetivo: Analizar las diferentes maneras de abordar y construir la memoria histórica a partir de los relatos de las víctimas del magnicidio del palacio de justicia.


La toma del palacio de justicia ocurrió entre el 6 y 7 de noviembre de 1985 y desde entonces ha sido uno de los episodios más tristes y más lamentables respecto a las actuaciones del gobierno de Belisario Betancourt, la cúpula militar, las fuerzas armadas de entonces y también del movimiento M-19.  Junto a lo anterior, también es lamentable la poca importancia en términos de desarrollo y tiempo que se le da en los programas de Ciencias Sociales para educación básica y media al desarrollo contextual e historico de este paradigmático hecho que marcó el devenir político y social de una sociedad devastada por el narcotráfico, la corrupción y la exclusión política, entre otros fenómenos.  

Los Once  mantiene la dinámica visual y conceptual de Maus, otra valiosa novela gráfica sobre el exterminio judío durante el ascenso nazi. Aquí las víctimas son ratones, los guerrilleros son cuervos y los militares son jabalíes o lobos. Esta obra es una invitación a mostrar como los diferentes escenarios, alejados en un comienzo lentamente se acercan y chocan en un abismo de eventos que transforman dramáticamente las viñetas y las historias de sus protagonistas, desde la familia de ratones que esperan a un padre que no volverá hasta el terror del esfuerzo de once ratones que buscaron escapar infructuosamente de un torbellino de balas y de oídos sordos a sus peticiones de alto al fuego.  

Con certeza, la lectura y desarrollo del contenido de esta novela será útil para que dentro del aula se articule, profundice y problematice la  construcción de la memoria a partir de un hecho  y un contexto con muchos matices y actores e intereses. Lo anterior, será una herramienta necesaria para que el docente guie un ejercicio de construcción de un analisis historico coherente que vaya mucho más allá de contar que aquel miércoles de noviembre de 1985 hubo once desaparecidos y por ende, evitará hábilmente que sus estudiantes y lectores caigan en la versión falsa y ladina de que dentro de las decisiones y acciones de toma y  retoma del palacio de justicia se defendió la democracia.


TANTA SANGRE VISTA / Rafael Baena, Juan Gaviria / Rey Naranjo editores / 2015

Objetivo: Tomar como punto de partida esta microhistoria para establecer y construir paralelismos, dinámicas, continuidades y rupturas entre los diferentes conflictos civiles del siglo XIX.  



Si bien fue inicialmente editada como una novela en prosa sobre la dinámica de dos familias inmersas en una de las tantas guerras que adornaron los tiempos de interrupción de la paz del siglo XIX,  Tanta Sangre Vista la novela gráfica aporta una adaptación acorde a su género que permite al lector otras alternativas narrativas respecto a su antecesora, me refiero al magistral  trazo de los gráficos, su puntual narración y su particular presentación de dos caras/portadas que posibilitan una exploración inusual y atractiva para cualquier lector.

La microhistoria que se desarrolla en las páginas de esta obra aporta indicios y escenarios de las dinámicas propias de los conflictos del siglo XIX que como sabemos se caracterizaron por su particular crudeza y por convertirse en un bien de herencia común a los largo de los tiempos venideros, la mayoría de los conflictos desarrollados en el siglo XIX no solo se adaptaron a las reglas generales del enfrentamiento partidista sino que tomaron caminos alternos determinados por lo poderes e intereses locales, de ahí su atractivo y complejidad. Esta Novela posibilita abrir un canal alterno de análisis sobre este aspecto y así tener un microrrelato que se articule en el contexto del gran torrente de resentimientos sociales y políticos que afloraron en el siglo XX.


CAMINOS CONDENADOS / Diana Ojeda, Pablo Guerra, Camilo Aguirre, Henry Díaz / Cohete Comics / 2016

Objetivo: Analizar y contextualizar las características de la violencia, despojo y el desplazamiento del que fueron parte las comunidades nativas de los Montes de María durante veinte años en relación con las nuevas formas de despojo y violencia que viven en su presente.



Los Montes de María es una subregión que está conformada por 15 municipios que se encuentran entre los departamentos de Sucre y Bolívar. Entre 1997 y 2007 fue el escenario de 56 masacres, más de 200.000 casos de desplazamiento forzado y 80.000 hectáreas de tierra despojada, como resultado del accionar paramilitar. Luego de esto, la comunidad que fue desplazada durante este lapso decidió volver con el deseo de continuar con sus vidas, sin embargo, la lógica del control sobre el uso de la tierra cambió de intereses y de manos, y este es el punto de inicio de este relato que tiene como eje principal la intención de una población activa en términos de memoria que  busca nuevas formas para integrarse y resarcir el pasado.  

“El despojo cotidiano” es la categoría que desarrolla esta obra a lo largo de sus tres capítulos y los actores que construyen estos relatos respecto a los nuevos conflictos son algunos de los actuales pobladores que desde su memoria articulan un presente que muestra problemáticas relacionadas con los proyectos de siembra de palma impulsados e impuestos por el nuevo agente dominante de la región, el empresariado. Proponen desde sus imaginarios formas de ver, concebir y transitar su espacio e imaginan usos alternativos para este, aspectos que los ilustradores e investigadores desarrollan con maestría, lo cual contribuye positivamente a la hora de evaluar la profundidad de la obra.

Esta obra es una herramienta útil para valorar la lucha democrática de estas comunidades y para entender la lógica del despojo y sus diferentes variantes ahora que el paramilitarismo volvió, aunque siendo honestos, el paramilitarismo nunca se ha ido de Colombia y quienes lo han impulsado y financiado aquí y allá siguen transitando los caminos de la impunidad.


LA VORÁGINE / José Eustasio Rivera, Óscar Pantoja, José Luis Jiménez, Paula Ávila  / Rey Naranjo editores / 2017

Objetivo: Mostrar y problematizar las diferentes formas de explotación que alimentaron el mercado del caucho en el sur del país durante las primeras décadas del siglo XX.


Además de nuestra inmarcesible violencia, la industria y el mercado del caucho marcaron la economía colombiana de comienzos del siglo XX y de este fenómeno comercial se desprendieron otros fenómenos sociales como las caucherias y la explotación de la mano de obra de comunidades enteras de indígenas del sur del país con el aval del gobierno central. Los denominados territorios nacionales eran amplísimos espacios abiertos para la libre empresa y la exploración sin dios ni ley, que permitieron el desarrollo de modelos esclavistas y el extermino de comunidades enteras de indígenas nativas y llevadas a la fuerza desde otros lugares de la selva hacia el Putumayo y el Amazonas.

La historia de las caucherias estuvo durante mucho tiempo fuera del conocimiento público y  la literatura fue una de las primeras fuentes documentales sobre las violaciones y el accionar de los poderes locales en estos apartados espacios de nuestro país. Uno de esos primeros ejemplos lo representó La vorágine, que entre otros trabajos, (también hay que citar el informe del diplomático ingles Roger Casement) mostró la crudeza, y la ambición sin límites de las diferentes empresas caucheras también llamadas “casas” por monopolizar el mercado del caucho en función de la explotación y por ende el extermino de las comunidades indígenas.

Esta obra es una extraordinaria adaptación de una novela sobre un hecho que muy pocas veces se desarrolla en las aulas, no obstante, su importancia histórica, además, representa muy bien, y con  muy bien me refiero entre otras cosas, a la gran calidad de sus imágenes y al lenguaje sencillo, puntual y contemporáneo, lo que significaba en términos sociales, económicos y políticos, el ser un país tropical en plena “fiebre del caucho” (1789-1912). Por tanto, al abordar las problemáticas de la Colombia del siglo XIX y XX esta novela gráfica es un  espacio ideal para el análisis historico y social de la Colombia de entonces.


LA PALIZÚA: ustedes no saben cómo ha sido esta lucha / Pablo Guerra, Camilo Aguirre / Centro Nacional de Memoria Histórica / 2018

Objetivo: Analizar la lucha de una comunidad campesina por recuperar su territorio y memoria frente a la amenaza paramilitar que lideró Rodrigo Tovar Pupo alias “Jorge 40” y que trajo consigo desapariciones forzadas y violaciones de los derechos humanos.



Tres municipios del departamento del Magdalena: Chibolo, Sabanas de San Ángel y Plato conforman el espacio en el que una comunidad campesina buscó desde 1980 la titulación de tierra para poder sembrar, vivir y trabajar. Situación que el antiguo INCORA no resolvió, y que llevó a la ocupación y uso de terrenos, entre esos, una agrupación de fincas denominada la Palizúa, para el desarrollo de un proyecto productivo colectivo; proyecto que se desintegró en agosto de 1997 luego de la toma armada por parte de grupos paramilitares que estaban al mando de alias Jorge 40.

Luego del desplazamiento forzado de esta comunidad a finales de la década del noventa, el panorama respecto a la titulación de las tierras y la vuelta de los desplazados no ha cambiado de manera radical, no obstante, esta comunidad junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) han hecho un valioso esfuerzo y un trabajo excepcional tanto en términos testimoniales como de investigación para mostrarnos que pasó y como pasó.

Sin duda, el accionar del paramilitarismo en Colombia es muy pocas veces conocido y muy pocas veces desarrollado en sus particularidades dentro de las aulas de clase y tal vez por estas razones el desconocimiento toma en términos prácticos la insensibilidad y la apatía de gran parte del país urbano y del país en general hacia las comunidades desplazadas. Por esta razón, entre muchas otras, es importante que desde el papel del docente y del lector podamos romper esta cuarta pared que nos impide dialogar entre nosotros y nuestras diferencias políticas y adentrarnos en las particularidades de un fenómeno que ha mutado en su accionar pero que ha estado presente y activo en la historia reciente de nuestro país.

La Palizúa es esencialmente la acción hecha novela gráfica, de una comunidad que renunció al silencio y por ende al olvido.  

La novela se encuentra disponible para descarga gratuita en la página de internet del Centro Nacional de Memoria Histórica(CNMH)


SIN MASCAR PALABRA: Por los caminos de Tulapas / Centro Nacional de Memoria Histórica / 2018

Objetivo: Reflexionar sobre las diferentes estrategias de violencia, despojo y desplazamiento que iniciaron  en los años 50 y que luego retomó el paramilitarismo para expandir un modelo económico en municipios como Turbo, Necoclí y San Pedro.



Sin Mascar Palabra desarrolla los hechos perpetrados por el clan paramilitar de Los Castaño en la comunidad de Tulapas, una región geográfica que comprende 58 veredas de los municipios antioqueños de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá. Estas poblaciones eran herederas del desplazamiento producto de la violencia política de la década de los 50 y habían abandonado la cuenca del rio Sinú  a causa de ello. A partir de los años noventa el paramilitarismo y un sector del empresariado local se aliaron e implantaron a sangre y fuego un modelo social y de producción para la región, hecho que ocasionó una segunda etapa de desplazamiento para los pobladores. Lo ocurrido en Tulapas es uno de los tantos episodios de la acción paramilitar que decantaron en la refundación de buena parte del país de la cual la gran mayoría supimos cuando se descubrió que para 2006 el 45% del senado era cuota del paramilitarismo.

A pesar de que hoy la mayoría de los textos escolares  apenas nombran el fenómeno paramilitar y su desarrollo historico prácticamente no existe en la mayoría los programas de ciencias sociales de educación básica y media esto no mina los esfuerzos que desde diferentes organizaciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se realizan para que los diferentes testimonios de los sobrevivientes se materialicen en la memoria de la nación, al dar luz a obras necesarias como esta, que desde la investigación de campo junto con la ciudadanía activa de los sobrevivientes permite abrir nuevos senderos en la comprensión de uno de los fenómenos más complejos de los últimos 30 años.     

La novela se encuentra disponible para descarga gratuita en la página de internet del Centro Nacional de Memoria Histórica(CNMH)

POR ÚLTIMO PERO NO MENOS IMPORTANTE…

Lo escrito no tiene una misión distinta que ser una humilde invitación a los lectores en general y a los docentes en particular para arriesgarse dentro de su práctica pedagógica a superar la distancia y la apatía de sus estudiantes respecto a los llamados textos “ladrillo”, a través de la inclusión dentro del desarrollo de sus contenidos de las novelas gráficas entendidas y enfocadas como espacios que inviten a la reflexión y la creatividad dentro y fuera del aula, una experiencia que valla de lo conceptual a lo vivencial. Quizá para algunos esto represente un “giro pedagógico” respecto de lo que consideran el deber ser de su rol, no obstante, tal “giro pedagógico” será un aliciente para renovar y/ o buscar nuevas didácticas que partan del interesante y valioso avance de las investigaciones históricas de nuestra academia y a partir de allí se construyan nuevos significados que representen un quiebre en la dependencia de las posturas propuestas por los textos escolares, y de esta manera asumirlos en la práctica como lo que deben ser: contenidos, posturas y discursos abiertos que deben ponerse en cuestión a partir de la contrastación, el análisis, la rigurosidad, el diálogo y el debate, solo así se construyen conocimientos, ciudadanías y lectores activos.